Concursar para el premio Colette Dufresne-Tassé 2023
Fecha límite de presentación para el Premio CDT es el 29 de mayo de 2023 |
El CECA ha creado en el año 2015 un premio para la investigación: el Premio Colette Dufresne-Tassé para estimular la investigación entre sus miembros, acelerar el desarrollo de la educación y la acción cultural, y mejorar también la oferta de los museos a sus públicos.
Descripción
El premio se otorga al autor del mejor trabajo de investigación empírica presentado en la conferencia internacional anual del CECA y que haya presentado antes de la misma, un texto poseyendo las características descritas más abajo. El mismo consiste en una contribución de 400 euros para los gastos de alojamiento del galardonado y el pago de su derecho de inscripción en la conferencia, pero no sus gastos de transporte. Además, el texto del ganador será publicado en la revista ICOM Educación y en el sitio web del CECA.
Características que deben tener los trabajos:
Los trabajos que opten al premio se pueden presentar en español, francés o inglés y deben tener una extensión entre 35.000 y 70.000 caracteres (espacios incluidos).
La estructura de los trabajos se debe ajustar a los siguientes apartados:
EPÍGRAFE |
CONTENIDO |
01 Título |
El título debe ser corto, claro y conciso. Debe incluir los términos fundamentales de la investigación y describir el trabajo realizado y cómo pueden aplicarse los resultados obtenidos. |
02 Portada |
La portada ha de incluir la información necesaria para identificar el informe de investigación |
03 Resumen/abstract |
En este apartado se sintetiza la investigación en 500 palabras como máximo. Debe incluir el problema de investigación, los objetivos, la metodología utilizada, el impacto de los resultados y las conclusiones. |
04 Palabras clave |
Se trata de cinco o seis conceptos relevantes del trabajo que sirven para definir e identificar la investigación. |
05 Índice |
Es un apartado fundamental ya que nos facilita la estructura de la investigación. Es importante que se presente paginado y bien numerado. |
06 Justificación |
La justificación debe destacar el interés del trabajo realizado, algo que ya se hizo en el proyecto. Incluye el problema y la pregunta de investigación. |
07 Marco teórico y estado de la cuestión |
Se construye a partir del conocimiento de los modelos y teorías relacionadas con la investigación. |
08 Objetivos |
Los objetivos del informe pueden ser generales y específicos. Su redacción en infinitivo debe ser clara.. |
09 Metodología |
La metodología se refiere al conjunto de procedimientos que se utilizan para dar respuesta a una amplia gama de objetivos de investigación. |
09.1 Método |
Muestra: la muestra depende de directamente del problema de estudio planteado. Se trata de describir quiénes han participado en la investigación. Técnicas e instrumentos: en este apartado explicamos cómo hemos obtenido los datos para la investigación y los describimos. Procedimiento de recogida de información: describe las fases en las que se ha realizado el proceso de investigación. Análisis de datos: finalmente, en este apartado se explica qué tipo de análisis se ha realizado para llegar a unos resultados que se exponen en el siguiente apartado. |
10 Resultados y discusión |
En este punto identificamos los principales resultados obtenidos en la investigación relacionándolos con los objetivos planteados inicialmente. |
11 Conclusiones |
Es uno de los puntos más importantes del informe de investigación puesto que en él analizamos en profundidad los resultados obtenidos y sus implicaciones. |
12 Referencias |
En este apartado se incorporan las referencias de autores y obras utilizadas en el texto teniendo en cuenta las normas APA (6a edición). |
13 Anexos |
En los anexos se incorpora el material complementario que se ha utilizado durante la investigación. |
Evaluación
El texto será evaluado por un comité de tres miembros (nominados por el consejo del CECA) según los criterios siguientes:
- El rigor de la investigación.
- Su contribución a la educación museal o a la acción cultural.
Condiciones
- Ser miembro del CECA a título individual o institucional y haber pagado la cuota del año en el que se presenta la candidatura.
- Haber realizado la investigación en la institución en la que se trabaja o con un grupo de instituciones incluida la suya.
- Ser autor individual o colectivamente con la colaboración de colegas o de estudiantes de la investigación presentada (si este es el caso, se consideran coautores y se nombran como tales, pero los 400 euros y las tasas de inscripción solo se pagan al miembro que presentó la solicitud o, en su defecto, a un miembro de su equipo, cuyo nombre debe presentar al CECA antes de la apertura de la Conferencia internacional anual).
- Debe ser una investigación original e inédita.
Nota: Los miembros del consejo del CECA no pueden ser candidatos.
Procedimiento
- Enviar a prixCDT[at]gmail.com un resumen de la investigación que cumpla las normas establecidas para el premio Colette Dufresne-Tassé y precisar que se opta a dicho premio.
- Enviar electrónicamente al mismo tiempo a prixCDT[at]gmail.com hasta el 29 de mayo de 2023 un texto de 35.000 a 70.000 caracteres (espacios incluidos).
- Un mes después de ser informado de la adjudicación del premio, se ha de enviar a prixCDT[at]gmail.com una fotocopia del billete de transporte (en avión, tren o autobús) mediante el que va a asistir a la conferencia internacional CECA
Nota: Las propuestas y los textos que no sigan el procedimiento descrito, por ejemplo, que se presenten fuera de plazo, no serán considerados.
Reciba o no el premio – siempre que su comunicación haya sido aceptada – el candidato al Premio Colette Dufrene-Tassé podrá realizar una presentación oral de su investigación durante 20 minutos en la conferencia internacional anual del CECA.
Investigaciones premiadas
Premio Colette-Dufresne-Tassé
2016
Rosa María Hervás Avilés; Antonia María Sánchez Lázaro; Magdalena Castejón Ibáñez. Universidad de Murcia.
El museo como espacio de desarrollo local. Una experiencia de participación ciudadana.
2019
Ricardo Rubiales García Jurado
Más allá de tus ojos, una posibilidad para la metacognición, el diseño museográfico y el trabajo colaborativo.
“Mención de honor” 2019 para otros 2 textos:
- Mariel Carrubba y Leticia Orieta: “CDT 2019 Carrubba Orieta Estadisticas de Genero-1”.
- María Paz Undurraga y Candela Arellano: “Visitantes de museos chilenos: Hacia un primer diagnóstico nacional de públicos de museos”.
2020-2021
Victoria Osete y Carlos Egio : “Estudio de la relacion entre dos instituciones culturales y su entorno social en el barrio del Carmen de Murcia” <aquí>
Ganadores del Premio Colette Dufresne-Tassé 2021
Premio de investigación 2020-2021
Victoria Osete e Carlos Egio
Premio de investigación 2019 – Jurado
Ricardo Rubiales García Jurado ganador del premio Colette Dufresne-Tassé 2019 –
Jurado : Rosa Maria Hervas Aviles, Colette Dufresne Tassé, Anne-Marie Emond